Salud Gestiona

Gestión del Personal de la Salud

Compendio de normas laborales del personal de la salud del Ministerio de Salud y Gobiernos Regionales

Este compendio de normas laborales responde a la necesidad de los gestores de salud para acceder a un listado sistematizado y actualizado de las normas relacionadas a los subsistemas del Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos (Resolución de Presidencia Ejecutiva N.° 238-2014-SERV-PE, 2014). Por esta razón, las normas para el personal de salud se organizarán según los 7 subsistemas:

  1. Ssl.  Planificación de políticas de recursos humanos;
  2. Ss2.  Organización del trabajo y su distribución;
  3. Ss3.  Gestión del empleo:
  4. Ss4.  Gestión del rendimiento:
  5. SsS. Gestión de la compensación.
  6. Ss6. Gestión de desarrollo y capacitación;
  7. Ss7. Gestión de las relaciones humanas y sociales

Subsistema 1: Planificación de Recursos Humanos

Este subsistema es el que permite organizar la gestión interna de los recursos humanos, en congruencia con los objetivos estratégicos de la entidad. Asimismo, permite definir las políticas, directivas y lineamientos propios de la entidad con una visión integral, en temas relacionados con recursos humanos.

Proceso 1. Estrategias, políticas y procedimientos

Políticas y procedimientos internos, Plan de Gestión de Personas (plan de trabajo), Reglamento Interno de Servidores Civiles, Presupuesto Anual de Recursos Humanos, Cuadro de Indicadores de Gestión de la Oficina de Recursos Humanos, entre otros.

Proceso 2. Planificación de RRHH

Informe de análisis de necesidad de personal, el mapeo de puestos, la dotación y la formulación del Cuadro de Puestos de la Entidad, estrategias de cierre de brechas, gestión de la información.

  • Resolución Ministerial N.° 1153-2023-MINSA. (2023, diciembre 21). Créase el Grupo de Trabajo Multisectorial de naturaleza temporal, dependiente del Ministerio de Salud, denominado «Grupo de trabajo para la implementación del programa de adquisición y evaluación progresiva de competencias», con el objeto de formular la propuesta normativa que permita regular el programa creado por el artículo 2 del Reglamento de la Ley N° 30453, Ley del Sistema Nacional del Residentado Médico (SINAREME), aprobado con Decreto Supremo N° 007-2017-SA. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5592000/4965589-resolucion-ministerial-n-1153-2023-minsa.pdf?v=1703338505

Subsistema II: Organización del trabajo y su distribución

En este subsistema se definen las características y condiciones del ejercicio de las funciones, así como los requisitos de idoneidad de las personas llamadas a desempeñarlas.

Proceso 3. Diseño de puestos

Este proceso comprende la descripción y análisis de los puestos identificados y la elaboración de los perfiles de puestos, los cuales se integran en el Manual de Perfiles de Puestos (MPP) Productos esperados: El Manual de Perfiles de Puestos (MPP) y perfiles de puesto.

  • Decreto Supremo N.° 014-2014-SA. (2014, julio 8). Decreto Supremo que aprueba los perfiles de los puestos y las condiciones para la asignación de las bonificaciones por puesto de responsabilidad jefatural del departamento o servicio en establecimiento de salud de II y III nivel de atención, en establecimientos de salud I-3 , I-4, micro redes o redes y las condiciones para la entrega de la valorización priorizada por atención de servicios críticos, a los que se refiere el Decreto Legislativo N° 1153. https://www.gob.pe/institucion/minsa/normas-legales/197156-014-2014-sa

Proceso 4. Administración de puestos

Comprende la valorización de puestos y consolida la información para la administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE). Productos esperados: Matriz de valoración de puestos y la administración del Cuadro de Puestos de la Entidad (CPE) .

Subsistema III: Gestión del empleo:

Incorpora el conjunto de políticas y prácticas de personal destinadas a gestionar los flujos de los servidores civiles en el Sistema Administrativo de Gestión de Recursos Humanos desde la incorporación hasta la desvinculación.

III.1. Gestión de la incorporación:

Comprende la gestión de las normas, procedimientos y herramientas referentes al acceso y adecuación de los servidores civiles al puesto y a la entidad.

Proceso 5. Selección

Proceso que consiste en el mecanismo de incorporación de servidores civiles, con la finalidad de seleccionar a la persona más idónea para el puesto sobre la base del mérito, igualdad de oportunidades, transparencia y cumplimiento de los requisitos para acceder al servicio civil.Productos esperados: Bases de concursos de selección, avisos de convocatoria, relaciones de candidatos según etapa de selección hasta la conformación de los candidatos que llegan a la entrevista final, actas finales de comité de selección o el que haga sus veces, entre otros.

Proceso 6. Vinculación.

Proceso mediante el cual se formaliza el inicio del vínculo entre el servidor civil y la entidad pública, ya sea con la emisión de una resolución administrativa o con la suscripción de un contrato, fijando los derechos y deberes correspondientes a los servidores civiles, además de las características, condiciones, restricciones y penalidades concernientes al servicio, el cual permita el cumplimiento de la normatividad para cada una de las modalidades de incorporación. Asimismo, comprende la administración de las reincorporaciones por mandato judicial o administrativo. Productos esperados: Contratos y resoluciones.

Proceso 7. Inducción 

Proceso que comprende la función de socialización y orientación del servidor civil que se incorpora a la entidad.  Incluye la inducción general referida a la información sobre el Estado, la entidad y normas internas; y la inducción específica referida al puesto; proporcionándole la información necesaria para facilitar y garantizar su integración y adaptación a la entidad y al puesto. .Productos esperados: Planes de inducción y registro de inducciones

 Proceso 8. Periodo de prueba

Proceso que se lleva a cabo en un plazo establecido por norma, que tiene por objeto apreciar y validar las habilidades técnicas, competencias y experiencia del servidor en el puesto, mediante la retroalimentación, en la cual el servidor también verifica su adaptación al puesto y la conveniencia de las condiciones del puesto. Productos esperados: Formatos y reportes de evaluación de período de prueba y actas de retroalimentación.

III.2. Administración de personas

Comprende la gestión de la normatividad, procedimientos y herramientas referentes a la administración y control de los servidores civiles en la administración pública

Proceso 9. Administración de legajos

Comprende la administración y la custodia de la información y documentación de cada servidor civil. El proceso incluye el registro, la actualización, la conservación y el control de los documentos del servidor civil. Así como, la administración y actualización de las declaraciones juradas de los servidores civiles. Productos esperados: Legajos de servidores civiles (digital o físico)

Proceso 10. Control de asistencia

Proceso por el cual se administra la asistencia y tiempo de permanencia de los servidores civiles en su centro de trabajo, de acuerdo con la jornada y horarios de trabajo establecidos por las normas, disposiciones internas u otros. Incluye la administración de vacaciones, licencias, permisos, refrigerio, trabajo en sobretiempo, compensación con períodos equivalentes de descanso,tardanzas, inasistencias injustificadas, entre otros.

Proceso 11. Desplazamiento 

Proceso que comprende la gestión de movimientos de los servidores civiles a otros puestos o funciones dentro o fuera de la entidad, de forma temporal, se establece por disposición fundamentada de la entidad pública y cumpliendo los requisitos específicos para cada caso . Incluye los desplazamientos por designación, rotación, destaque, encargo de funciones y comisión de servicios, de acuerdo a normas y procedimientos administrativos establecidos para cada tipo de desplazamiento. Productos esperados: Registro de desplazamiento de servidores (rotación, destaque, designación, encargo de funciones y comisión de servicios entre otros.

Proceso 12. Procedimientos disciplinarios

Entiende las acciones de la entidad que llevan a decidir sobre la responsabilidad administrativa del servidor civil. Esto se hace siguiendo las reglas del procedimiento administrativo y puede resultar en la anotación en el Registro Nacional de Sanciones de Destitución y Despido (RNSDD), cuando sea necesario. Productos esperados: Informes y resoluciones.

Proceso 13. Desvinculación

Proceso mediante el cual finaliza el vínculo entre el servidor civil y la entidad, conforme a la normatividad aplicable. Comprende la formalización de la extinción del vínculo. Productos esperados: Formato y registro de entregas de cargo, resoluciones de desvinculación, encuestas de salida.

Subsistema IV. Gestión de rendimiento

En este subsistema, se identifica, reconoce y promueve el aporte de los servidores civiles a los objetivos y metas institucionales. Asimismo, por medio de este subsistema, se evidencian las necesidades de los servidores civiles para mejorar el desempeño en sus puestos y, como consecuencia de ello, de la entidad.

Proceso 14. Evaluación del desempeño

Constituye un proceso integral, sistemático y continuo de apreciación objetiva y demostrable del rendimiento del servidor civil en cumplimiento de los objetivos y funciones del puesto. Contempla las siguientes etapas: Planificación, establecimiento de metas y compromisos, seguimiento, evaluación y retroalimentación.Productos esperados: Plan anual de evaluación (comunicación del proceso en la entidad, capacitación a evaluadores), herramientas y metodologías de evaluación ajustadas a la entidad de acuerdo a las disposiciones de SERVIR, registro de calificaciones, matriz de monitoreo, Plan de mejora de acuerdo a los resultados obtenidos, reportes a SERVIR , entre otros.

Subsistema V. Gestión de la compensación

Proceso 15. Administración de compensaciones

Comprende la gestión de las compensaciones económicas y no económicas; que incluye la gestión de las planillas en base al registro de información laboral, la planilla mensual de pagos, la liquidación de beneficios sociales, pagos de aportes, retención de impuestos, entre otros.Productos esperados: Reportes de planillas, resoluciones de beneficios, boletas de pago, reporte de compensaciones no económicas, entre otros.

Proceso 16. Administración de pensiones

Comprende la administración de la pensión de exservidores en los casos en que corresponda administrarla a la entidad conforme a ley, lo cual incluye el procedimiento de reconocimiento del otorgamiento de la pensión, la verificación de sobrevivencia y la aplicación de la normativa para el pago de las pensiones.

Productos esperados: Registro de pensiones, resoluciones de otorgamiento de pensiones, boletas de pensiones (en caso corresponda por ley a la entidad), entre otros.

  • Resolución ministerial N° 0266-2024. (28, febrero 24). «Aprobar el cronograma de actividades para la transferencia a la Oficina de Normalización Previsional (ONP) de la administración y el pago de las pensiones del régimen del Decreto Ley 20530, Régimen de Pensiones y Compensaciones por Servicios Civiles prestados al Estado no comprendidos en el Decreto Ley 19990».
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5949355/5273013-0266-2024-in.pdf?v=1709156987
  • Norma legal N°32123. (24, septiembre 24). «Incorporación de las cuentas nocionales en el Sistema Nacional de Pensiones».
  • https://spijweb.minjus.gob.pe/wp-content/uploads/2024/09/L-32123.pdf
  • Norma legal N° 31670.(13, enero 23). «creación de pensiones mínimas y la ampliación de las alternativas de aportes voluntarios para los afiliados al Sistema Privado de Pensiones.»
  • https://busquedas.elperuano.pe/dispositivo/NL/2142782-1
  • Decreto Ley N° 19990. ( 1, mayo 73). La pensión de jubilación de pensiones.    https://www.onp.gob.pe/pensiones_peru_onp/sistema_previsional

 Subsistema VI: Gestión del Desarrollo y Capacitación. 

Este subsistema contiene políticas de progresión en la carrera y desarrollo de capacidades, destinadas a garantizar los aprendizajes individuales y colectivos necesarios para el logro de las finalidades organizativas, desarrollando las competencias de los servidores y en los casos que corresponda, estimulando su desarrollo profesional.

Proceso 17. Capacitación 

Este proceso tiene como finalidad cerrar las brechas identificadas en los servidores civiles, fortaleciendo sus competencias y capacidades para contribuir a la mejora de la calidad de los servicios brindados a los ciudadanos y las acciones del Estado y alcanzar el logro de los objetivos institucionales.Comprende la planificación de la formación laboral y la formación profesional, la administración de los compromisos asociados a la capacitación, el registro de la información de la capacitación, la evaluación de la capacitación, entre otros. Productos esperados: Diagnóstico de necesidades de capacitación, Plan de Desarrollo de las Personas (PDP), formatos de la ejecución de las capacitaciones (registro de asistencia, formato de compromiso o devolución de la capacitación, etc.). Evaluación de capacitación (reacción, aprendizaje, aplicación e impacto), registro de capacitaciones internas, entre otros.

  • Norma legal No 30057.(4, julio 13). «Buscar la mejora del desempeño de los servidores civiles para brindar servicios de calidad a los ciudadanos.»
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/105200/_30057_-_22-07-2013_09_46_37_-30057.pdf?v=1645457366
  • Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 041-2011-SERVIR/PE. (8, agosto 16). «Aprobación de la Directiva Normas para la Gestión del Proceso de Capacitación en las entidades públicas».
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1421933/Resolucion%20de%20presidencia%20ejecutiva.pdf?v=1663277664
  • Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 299-2017-SERVIR-PE. (26, diciembre 17). «Aprobar, por delegación, la Guía de Evaluación de la Capacitación a nivel de aplicación en entidades públicas».
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1346749/Resoluci%C3%B3n%20de%20Presidencia%20Ejecutiva.pdf?v=1601908225
  • Resolución de Presidencia Ejecutiva N° 000024- 2021-SERVIR-PE. (8, febrero 21). «Aprobación de la “Directiva que regula el desarrollo de los Diagnósticos de Conocimientos”».
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/3642101/Res024-2021-SERVIR-PE.pdf.pdf?v=1663277987
  • Resolución Directoral N° D000027-2025-OGGRH-MINSA, 2025. (9,enero 25). Oficializar el inicio del Internado de Ciencias de la Salud 2025, con eficacia anticipada, a partir del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, a favor de dos mil trescientos siete (2307) Internos de Medicina Humana y Odontología, quienes realizarán sus actividades en los diferentes establecimientos de salud de las DIRIS/DIRESAS/GERESAS
  • https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7478454/6365544-resolucion-directoral-n-0027-2025-oggrh-minsa.pdf?v=1736540987
  • Resolución Directoral N° D000027-2025-OGGRH-MINSA, 2025. (9,enero 25). Oficializar el inicio del Internado de Ciencias de la Salud 2025, con eficacia anticipada, a partir del 1 de enero al 31 de diciembre de 2025, a favor de dos mil trescientos siete (2307) Internos de Medicina Humana y Odontología, quienes realizarán sus actividades en los diferentes establecimientos de salud de las DIRIS/DIRESAS/GERESAS. https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/7478454/6365544-resolucion-directoral-n-0027-2025-oggrh-minsa.pdf?v=1736540987

Proceso 18. Progresión en la carrera 

Es el proceso mediante el cual los servidores civiles desarrollan una línea de carrera, a través de concursos públicos de méritos; siempre y cuando su régimen laboral lo contemple. Productos esperados: Plan de línea de carrera, Diagnóstico de Potencial de Desarrollo, entre otros

Subsistema VII: Gestión de Relaciones Humanas y Sociales

Este subsistema comprende las relaciones que se establecen entre la organización y sus servidores civiles en torno a las políticas y prácticas de personal.

Proceso 19. Relaciones laborales individuales y colectivas

Este proceso busca llevar a cabo actividades de prevención y resolución de conflictos.  Comprende las relaciones individuales, por las cuales cada servidor recurre por sus propios intereses o por la vulneración de sus derechos en temas de incorporación, compensación, sindicación, desvinculación u otros. Incluye las funciones que establece la ley en cooperación con el Tribunal del Servicio Civil. Asimismo, comprende las relaciones colectivas, en cuyo caso las organizaciones de trabajadores (sindicatos, gremios, asociaciones u otros), recurren por los intereses del colectivo al que representan, como el derecho de sindicación, negociación colectiva, derecho de huelga, solución de controversias, entre otros.Productos esperados: Registro de Sindicatos, Resolución de asuntos laborales individuales y colectivos, registro de pliegos de reclamos y de convenios colectivos, entre otros.

Proceso 20. Seguridad y Salud en el Trabajo (SST)

Comprende las actividades orientadas a promover la prevención de riesgos de los servidores civiles en el ejercicio de su labor que puedan afectar su salud o integridad; así como la protección del patrimonio de la entidad y el medio ambiente.Productos esperados: Plan y programas de seguridad y salud en el trabajo, Plan de capacitaciones en SST, Registro de incidentes por seguridad y salud en el trabajo, Diagnóstico de SST (Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos- IPER), entre otros.

Proceso 21. Bienestar Social

Comprende las actividades orientadas a propiciar las condiciones para generar un buen ambiente de trabajo que contribuya al mejoramiento de la calidad de vida de los servidores. Incluye la identificación y atención de las necesidades de los servidores civiles y el desarrollo de programas de bienestar social; tipo asistenciales, recreativos, culturales, deportivos, celebraciones, entre otros. Productos esperados: Plan de bienestar social, convenios con instituciones para facilidades del servidor civil, evaluación de satisfacción de las actividades sociales, entre otros.

Proceso 22. Cultura y clima organizacional

22.1 Cultura organizacional

Representa la forma característica de pensar y hacer las cosas en una entidad, en base a principios, valores, creencias, conductas, normas, símbolos, entre otros, que adoptan y comparten los miembros de una organización. Incluye la identificación, definición, promoción y medición de la cultura organizacional y los planes de acción de mejora del proceso.

22.2 Clima Organizacional

Orientado a mantener o mejorar la percepción colectiva de satisfacción de los servidores civiles sobre el ambiente de trabajo. Comprende el compromiso de la alta dirección para el desarrollo de este proceso, la medición y análisis del clima organizacional, la comunicación de resultados y el desarrollo de planes de acción de mejora del proceso. Productos esperados: Diagnóstico de cultura organizacional, medición de clima, plan es de acción de mejora del clima y cultura organizacional, entre otros

Proceso 23. Comunicación interna

Es el proceso mediante el cual se transmite y comparte mensajes dirigidos al servidor civil, con un contenido adecuado, que cumpla la característica de integralidad y claridad; con la finalidad de generar unidad de visión, propósito e interés. Comprende el diagnóstico de necesidades de comunicación, la identificación de la audiencia de interés, definición del mensaje, identificación de los medios o canales de comunicación, el período o momento oportuno para transmitir el mensaje, la medición de la efectividad de las acciones desarrolladas y los planes de acción de mejora del proceso. Productos esperados: Plan de comunicación interna (incluye implementación de técnicas de comunicación institucional), entre otros.

Leave a Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll to Top